La región de Estremoz, en el Alentejo, es habitada por el hombre desde tiempos remotos pero, de acuerdo con los datos históricos existentes, la fundación del pueblo se remonta a principios del siglo XIII. Aquí se quedó y murió la Reina Santa Isabel, figura única de la historia de Portugal. La plaza de militar de Estremoz jugó en varios períodos de nuestra historia, un papel importante en la defensa de la frontera con España.
Además del Centro Histórico de Estremoz con su Torre Medieval y sus fortificaciones seiscentistas, no deje de hacer una visita al castillo de Evoramonte, con su imponente Torre / Palacio Ducal, de donde se ve un panorama único para el paisaje circundante.
En el otro extremo del ayuntamiento, el castillo de Veiros guarda el territorio, frente a la Albufeira de Ana Loura. Conocida como la «ciudad blanca» a causa de sus monumentos en mármol, Estremoz es una perla del Alentejo que es cada vez más visitada por turistas de todo el mundo. Estos son los mejores sitios que ver en Estremoz, Portugal.
1. Castillo de Estremoz
El castillo de Estremoz fue construido en una posición dominante en una colina al norte de la Serra de Ossa, en el pueblo de Estremoz, en el distrito de Évora, Alentejo, Portugal. Es un castillo de planta pentagonal con un recinto amurallado, reforzado por contrafuertes que se alza alrededor de la Torre de Menaje, una espectacular torre construida en mármol blanco, con 27 metros de altura. Se cree que la obra de esta monumental torre pasó por tres reinados: D. Alfonso IV, D. Pedro y D. Fernando, y, por ese motivo, es conocida como Torre de las Tres Coronas

Más allá de la cerca medieval, la localidad de Estremoz cuenta con una amplia extensión de fortificaciones de la épica Guerra de la Restauración, donde se distinguen las torres con almenas y dos puertas en arco, cerca de las cuales existe una torre rectangular de estilo romano-gótico, con varias ventanas. El Palacio Real fue restaurado por D. João V y está situado en la periferia del Castillo. En lo alto de este magnífico Castillo existe un mirador desde donde se pueden observar varias poblaciones entre el manto recortado de la llanura alentejana. A partir de este punto, en los días con menos nebulosidad, es posible ver la Sierra de la Estrella. Un poco más cerca, pueden identificarse las localidades: Marvão, Portalegre, Alter do Chão, Cabeço de Vide, Fronteira y Monforte.
2. Paços del Municipio
Los Paços del Municipio medievales fueron originalmente edificados, probablemente, en el siglo XIV, en el reinado de D. Alfonso IV (1325-1357). El edificio tiene tres cuerpos distintos, Galile, la Torre del Reloj y la Sala del Municipio. Galile está constituida por cinco arcos quebrados que se asientan en columnas sigladas y geminadas con capiteles decorados. Son todavía visibles los modelones que soportaban la cubierta primitiva que, como consecuencia de la reforma manuelina, es ahora construida en bóveda nervada con llaves y mísulas vegetalistas, exhibiendo en la clave central la cruz de Cristo.

La Torre del Reloj es originaria también de la reforma del siglo XVI y tiene techo con azulejos verdes y amarillos. La Sala del Municipio, de puerta ojival, tiene por encima del arco la primera bandera de armas conocida de Estremoz, del reinado de D. Alfonso IV. En efecto, sólo se conoce uno más Palacio de la Audiencia, el de Monsaraz, éste bastante más completo. Se trata de una pintura ejecutada según la técnica del fresco que utiliza tres colores básicos: rojo, amarillo y negro con los respectivos matices. En el extremo parece existir lo que queda de una figura relacionada, probablemente, con una alegoría de la Justicia. Este mural cubría toda la pared y estaba, ciertamente, relacionado con la campaña de obras manuelina llevada a cabo en el edificio a principios del siglo XVI.
3. Centro Histórico Medieval de Estremoz
El carácter ortogonal del plano, cuyos ejes axiales son la calle derecha y la calle Gonçalo Velho, se aproximan a los trazados característicos de las urbanizaciones programadas del siglo XIII, que sembraron poblaciones semejantes en el sur de Francia y en el País Vasco, para ceñir las paradas estudiadas más a fondo.

La primera referencia conocida a la iglesia homónima, de 1279, a la par de su implantación topográfica, exterior a la malla urbana, no ejerciendo función nuclear en su expansión, son algunos de los indicios que remiten a D. Alfonso III, alias Conde de Bolonia, su posible promotor.
4. Evoramonte
Évoramonte, o Santa María, es una bonita parroquia perteneciente al municipio de Estremoz, situada dentro de murallas en la vasta llanura Alentejana. Esta parroquia donde reina la paz de espíritu, pareciendo perdida en el tiempo, presenta un orgulloso patrimonio, desde su altísimo y curioso Castillo, el Paço Ducal con su Torre de Quindentista y lo que queda de las Murallas, hasta otros monumentos como la Iglesia Matriz erguida sobre otro templo muy antiguo, la Iglesia de San Pedro, de los siglos XV y XVI, situada en la parte baja del pueblo, la Iglesia de la Misericordia del siglo XVI, la Capilla de Santa Rita de Casia, las Ermitas de Santa Margarita, San Esteban y San Sebastián (siglo XVI).

Otros monumentos son de destacar, como la Casa de la Convención, el Chafariz de San Esteban del Siglo XV, la quindentista Cisterna Pública, el Pelourinho o el Granero comunitario, denotando la historia rural de la parroquia, que sobrevivió a las dificultades a lo largo de los siglos a través su conexión en comunidad. Las calles de Évoramonte guardan un sabor medieval, de paz de espíritu y tradición, que ha sobrevivido hasta los días de hoy, rodeada de la vasta planicie Alentejana que enmarca esta población histórica amurallada.
5. Veiros
Veiros es una tranquila parroquia perteneciente al hermoso municipio de Estremoz, situado en la vasta llanura Alentejana, caracterizada por su blanco caserío rural y por su altísimo castillo. Esta es una población muy antigua, presentando aún vestigios de ocupación Romana, habiendo sido reconquista a los moros en 1217 por D. Alfonso II, que habrá donado estos dominios a la Orden de Avis, cuando el Castillo fue fundado o apenas recuperado.
Esta tranquila aldea presenta interesantes monumentos como el resto de su torre de castillo, la iglesia de la Madre de Dios o la iglesia de San Salvador del mundo, fundada en el siglo XXI, pero mucho más tarde cambiado a la hermosa iglesia de Nuestra Señora de Mileu (13th / XIV) o la hermosa picota construida en 1539.
6. Convento de las Maltezas
El Convento de las Maltezas, también conocido como Convento de San Juan de la Penitencia, es uno de los edificios que debs visitar antes de subir a la zona alta de Estremoz. Es un convento fundado en el siglo XVI por monjas de la Orden de Malta, en cuyo claustro exhibe frescos de los siglos XVI y XVII y una singular fuente. Se presume que el claustro es el más amplio de todos los conventos de la ciudad y tiene una arquitectura manuelina. Cada una de sus alas tiene diez arcos, subdivididos en cuatro arcadas geminadas y dos simples. Los fustes (parte central de las columnas) están apoyados en bases cuadradas, cuyos capiteles se muestran simples y lisos o con motivos naturales; mientras que la cúpula presenta motivos típicamente manuelinos antropomórficos y zoomórficos.

El renacimiento también pasó por aquí, y es visible en el tanque central del jardín. En 1973, después de unas obras de pinturas en el exterior, quedó al descubierto el portal primitivo de la Sala del Capítulo, del período manuelino, que había sido tapado en el siglo XVIII. Este antiguo solar fue utilizado, también, como hospital de la Misericordia, y en la actualidad funciona como iglesia y como una de las sedes de la Universidad de Évora. Además, en el ala sur también alberga el Centro de Ciencia Viva de Estremoz, un museo interactivo y pedagógico dedicado a la Geología.
7. Convento de los Congregados
El convento de Nuestra Señora de la Concepción de los Congregados del Oratorio de San Felipe Nery de Estremoz tuvo el orden real de D. Pedro II (1616 – 1706) para ser construido en 1697. Entre 1698 y 1700 se empiezan las obras y en 1703 se inicia la segunda campaña, ya con la iglesia comenzada. A mediados de este siglo se asientan los paneles de azulejos que están por todo el convento. La iglesia nunca fue acabada hasta 1961, año en que se reanudó la obra de construcción del resto de la fachada, concluida en 1967. En 1974 se cerró la bóveda de la capilla mayor. Después de algunos años sin trabajos, la iglesia, propiedad del Ayuntamiento, fue cedida a la Parroquia de Santo André y ésta inauguró la iglesia completa en 1995, prácticamente tres siglos después de haber sido comenzada.

La fachada de la iglesia, elemento raro y erudito, trajo una novedad a la «monotonía» de la arquitectura alentejana: el alzado principal «ondulante». Según la estética arquitectónica italiana seiscentista ligada a Francesco Borromini (1599 – m. 1667), este efecto dinámico aparece como oposición a la vena clásica renacentista y manierista, más estática y estable. El conjunto azulejar perteneciente a la Portaria-Mor es uno de los más interesantes, junto con el de la Escalera que muestra la vestimenta de las varias clases sociales en el tiempo de D. João V (1707-1750) con motivos de caza y guerra. El conjunto de la sala del Antecoro muestra episodios de los Evangelios y de la vida de varios santos. Estos paneles son datables de alrededor de 1748 y atribuibles al taller de los Oliveira Bernardes.
8. Canteras de mármol de Estremoz
Visitar una cantera de mármol es una experiencia única. Descubra la magnificencia del patrimonio industrial asociado a la extracción de mármol, visitando la Pedrera Municipal. En la región de Estremoz, la industria de extracción del mármol blanco asume proporciones de excepción que merecen ser conocidas. Entre en esta aventura y verifique con sus propios ojos la imponencia de las canteras de mármol y la marca que dejaron en el paisaje estremocense.

Estremoz es conocida por la «ciudad blanca» del Alentejo, debido al mármol blanco, elemento que marca fuertemente el paisaje urbano, ya que no debe existir en la ciudad un único edificio, calzada o fuente que no posea este material de construcción. Este recurso geológico es explotado hace mucho tiempo por el hombre, habiendo sido utilizado en innumerables monumentos nacionales e internacionales de gran valor patrimonial y arquitectónico, como son el ejemplo del palacio islámico de Madinat al Zahra, en Córdoba, y el Templo Romano de Évora, entre otros.
9. Convento de San Francisco
Ya existía en la década de 1270. El interior tiene planta rectangular, tres naves y cinco tramos. La verticalidad gótica hace prueba de su fundación medieval, siendo que los elementos decorativos de esta época son de aspecto naturalista, zoomórficos y antropomórficos. Del período barroco es el Árbol de Isaí, del reinado de D. João IV (r 1640-1656). Fue pagado por la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario en 1652. Este retablo raro en dorado corresponde a uno de los tres hermosos ejemplares que aún existen en Portugal.

En esta iglesia están enterrados algunos personajes ilustres de la historia de Portugal, como D. Fradique de Portugal; Vasco Pereira, hermano de D. Nuno Álvares Pereira, muerto a la traición en el castillo de Vila Viçosa; el desembargador del país António Henriques da Silveira. Según la crónica de Fernão Lopes, en Estremoz murió también el rey D. Pedro I (1357-1367), juzgándose que habrá perecido concretamente en este convento. En cuanto a la Tumba trecentista de Vasco Esteves de Gatuz, es un óptimo ejemplar de la segunda mitad del siglo XIV. Hecho en mármol de la región, tiene en la cima una figura masculina acostada que representa al escudero. De lado hay varios motivos zoomórficos y antropomórficos, correspondientes al imaginario de la época. De gran interés son también las escenas de cetrería aquí representadas.
10. Café Águilas de Oro
Edificio construido entre 1908 y 1909, fue inaugurado como café el 4 de abril de 1909. Su propietario inicial era Francisco Rosado, de la firma Rosado & Carreço y el establecimiento funcionaba también como buffet y sala de billar. Entre 1937 y 1939 tuvieron lugar algunas obras a cargo del arquitecto Jorge Santos Costa, cuyas principales alteraciones fueron la transformación de una de las puertas exteriores en un escaparate y la remodelación de la fachada termal, al gusto modernista de la altura. En 1964, bajo la responsabilidad de José Manuel Pinheiro Rocha, se transformó el primer piso en restaurante, destituyendo el edificio de algunos elementos originales. Después de un abajo firmante de moradores de Estremoz, es clasificado como Propiedad de Interés Público en 1997.

Su arquitectura ecléctica, especialmente visible en el lenguaje decorativo de la fachada, lo convierte en uno de los mejores ejemplares del patrimonio edificado del municipio de Estremoz. Es notoria la influencia del Art Nouveau (movimiento de arte occidental comenzó a finales de 1880 y entrar en Portugal desde 1905), sobre todo en el exterior a nivel de los pisos primero y segundo, como lo demuestra el parapeto decorado con flores -de-lis o la propuesta de la diferencia de los siete vanos. Es también visible el uso de varios materiales diferentes (cantería, vitral, hierro forjado y azulejos) y la decoración con motivos geométricos, naturalistas y exóticos. Es un raro sobreviviente de los viejos cafés de salones portuguesas de principios del siglo XX, por lo que es una importante referencia sociológico y un hito en la memoria colectiva de los que vivían aquí y vidas.
11. Museo Municipal de Estremoz
El Museo Municipal de Estremoz presenta una reconstrucción de una casa tradicional alentejana y de la artesanía característica de la región. En este museo contemplarás excelentes obras de cerámica de los siglos XVIII y XIX, trabajos en corcho, cuerno y madera, e importantes piezas de mobiliario de la época, pintadas a mano.

Este museo también tiene núcleos de arqueología romana y medieval, azulejos y arte sacro. En uno de sus patios encontrarás un taller en el que podrás apreciar el trabajo de los barristas, que crean las figuras de barro, típicas de Estremoz.
12. Museo de Ciencia Viva de Estremoz
En el Centro Ciencia Viva de Estremoz la Ciencia y la Tecnología rompen las paredes de los laboratorios que normalmente los confinan, yendo al encuentro de sus visitantes. Un lugar donde es posible interactuar con lo que está expuesto; tocar, experimentar, descubrir, son una necesidad a lo largo de toda la visita. Aquí se descubre cómo funciona el lugar donde todos habitamos … la Tierra – un planeta maravilloso donde todos los fenómenos aparecen interconectados. En la exposición «Tierra, un Planeta Dinámico» podemos percibir lo que hace nuestro planeta tan especial. ¿Cómo se formó? ¿Cómo evolucionó? ¿Para donde va? Las respuestas a estas cuestiones están a su disposición en esta exposición cuya visita será de horas o minutos… su voluntad decidirá.

La exposición «Rovin, un viaje a los fondos oceánicos» hará las delicias de los niños. ¿Quieren conducir un submarino? ¿Quieren sentir la presión que sienten las ballenas a 1000 metros de profundidad? ¡Aquí pueden hacerlo! También permanentes son la exposición «Evolución: Respuesta a un planeta en cambio» y «Sistema Solar a escala del condado de Estremoz». En esta última, es posible hacer un viaje que comienza en el Sol, colocado al frente del Centro de Ciencia Viva y que va hasta Plutón, junto a la muralla del castillo de ÉvoraMonte.