El bellĂsimo pueblo de Ponte de Lima es conocido como la localidad que prefiere ser una «gran villa en lugar de una pequeña ciudad». Ponte de Lima siempre renunciĂł al estatuto de ciudad y prefiriĂł mantenerse siempre como una villa historica, encantadora y repleta de pequeños tesoros por descubrir. En las márgenes del rĂo Lima, esta villa del Minho conserva aĂşn muchas de sus tradiciones.
Por todo el municipio están esparcidos muchos tĂpicos solares del Miño, construidos por familias acomodadas que se dedicaban al comercio, principalmente en Brasil. Uno de los más famosos es el solar de Bertiandos, a pesar de estar lejos de ser el Ăşnico a merecer un destaque especial. Ponte de Lima es todavĂa conocida por su bellĂsimo puente que atraviesa el RĂo Lima, conocido por la leyenda del «RĂo del Olvido».
En el municipio de Ponte de Lima, vale la pena una visita prolongada a EstorĂŁos y Bertiandos, donde puede ver algunas construcciones medievales, iglesias barrocas y pasear por las Lagunas, un área protegida que invita al contacto con la Naturaleza. A no perder, claro, es el famoso vino verde tĂpico de esta regiĂłn, de preferencia acompañado con la gastronomĂa singular de estas tierras. Estos son los mejores sitios que ver y visitar en Ponte de Lima, Portugal.
1. Puente Romano y Puente Medieval
El ex libris de Ponte de Lima, que conjuntamente con el rĂo que baña la villa, dio el nombre a la localidad, es su puente. En realidad, es un conjunto formado por dos puentes: un trozo medieval, de mayor dimensiĂłn, que comienza en la margen izquierda y se extiende hasta la Iglesia de San Antonio de la Torre Vieja y la pasa aĂşn en dos arcos. DespuĂ©s, el tramo que queda del puente romano. Son sĂłlo cinco arcos a partir del gran arco que está en lecho seco. Si descender verá tambiĂ©n los cimientos de la Torre Vieja, tal vez la primera del sistema defensivo medieval.

El puente romano data probablemente del siglo I, ya que fue en esa Ă©poca que se procediĂł a la apertura del trayecto de una de las vĂas militares del antiguo «Conventus Bracaraugustanus», que conectaba Braga a Astorga, en este caso la VĂa XIX, mandada abrir por el Emperador Augusto. En lo que respecta a la parte medieval, pese a que se puede retroceder en el tiempo, al menos hasta los reinados de D. Pedro I y de D. Fernando, por conexiĂłn directa a la construcciĂłn de las murallas y de las torres que fortificaban la villa, obra terminada en 1370, o incluso de D. Dinis, teniendo en cuenta la documentaciĂłn que menciona un puente, que tambiĂ©n podrĂa ser, por entonces, de madera, sabemos de su existencia en el reinado de D. Manuel I, más precisamente en 1504, por este monarca tener mandado hacer nuevo calcetamiento y colocar merlones para decoraciĂłn del puente, pues ya no se justificaban como opciĂłn defensiva y militar.
2. EstorĂŁos
Independientemente de Ponte de Lima, en términos de puentes, ser una referencia nacional, por la importancia arquitectónica y viaria que el conjunto del puente romano y del puente medieval significan, muchas otras existen en el municipio y que detienen la competente relevancia, destacándose las arriba mencionadas epigrafadas, entre otras, la mayor parte de ellas inventadas y estudiadas.

El Puente de EstorĂŁos, para algunos de origen romano, tiene caracterĂsticas medievales y, segĂşn los inventarios del patrimonio, se trata de un «puente lanzado sobre el rĂo EstorĂŁos con tablero formando caballete y extremos rampeados y que se asienta en tres arcos de vuelta perfecta.
3. Parque del Arnado
El Parque se inserta en el Proyecto Global de ValorizaciĂłn de las márgenes del RĂo Lima y su concepciĂłn busca tener una funciĂłn cultural y recreativa. El componente cultural llama la atenciĂłn del visitante hacia la evoluciĂłn histĂłrica de la humanizaciĂłn del paisaje. Nace asĂ la idea de crear un jardĂn temático que permita hacer un viaje por la historia del arte de los jardines, cuyas raĂces están profundamente ligadas a la cultura rural.

Al mismo tiempo que se reutiliza las estructuras preexistentes de la explotaciĂłn agrĂcola, se integran, en los antiguos campos de cultivo, jardines eruditos caracterĂsticos de diferentes Ă©pocas. En el huerto botánico se hacen plantaciones con un sentido pedagĂłgico, destacándose el invernadero con el lago envolvente. La cultura rural permanece presente a travĂ©s de los diferentes elementos, como las ramadas con viña, los sistemas de riego a partir del tanque ya travĂ©s de las regiones en granito, la nuera, la gran eira y el espigĂłn.
4. Solar de Bertiandos
El Solar de Bertiandos es un importante solar minhoto, situado en la parroquia de Bertiandos, municipio de Ponte de Lima. Está formado por dos cuerpos, en cada lado de una torre del siglo XVI, siendo uno de ellos más antiguo, con piedra de armas. La construcciĂłn revela caracterĂsticas manieristas, presentando una imponente y noble escalera exterior. Su interior revela el gusto setecentista, poseyendo un rico patrimonio, sobre todo en la biblioteca. El conjunto arquitectĂłnico está compuesto por una capilla del siglo XVIII.

La fundaciĂłn del solar se remonta al siglo XV ya la familia de los Pereiras. En 1566 la viuda de don Lopo Pereira, doña InĂŞs Pinto, a quien se debe la construcciĂłn de la torre, instituyĂł en el solar dos vĂnculos independientes: uno, en el cuerpo oriental del palacio de entonces, destinando al hijo mayor; el otro, en el cuerpo occidental y en la torre, entregado al segundo hijo. Los dos hermanos vinieron despuĂ©s a enfadarse, y durante más de dos siglos sus descendientes vivieron sin contactos, realizando obras, como entendieron, en las partes respectivas del palacio.
5. Torre de la Cadena Vieja y Torre de SĂŁo Paulo
La Torre de São Paulo, junto con la Torre da Caldeia Velha conforman el único vestigio que queda en pie de las antiguas murallas medievales de la población de Ponte de Lima. Se trata de unas torres almenadas de planta rectangular decorada con gárgolas en cada lado que se encuentran ubicadas al final de la Rua Cardeal Saraiva.

En la cara que mira al rĂo de la Torre de SĂŁo Paulo hay el panel de azulejos de Cabras sĂŁo Senhor! (¡Son cabras señor!) alusivo a una historia local sobre Afonso Henriques y un rebaño de cabras al que estuvo apunto de atacar confundiĂ©ndolas con moros; mientras que la Torre da Caldeia Velha alberga una sala de exposiciones temporales y una galerĂa de arte cuya entrada es gratuita. Muy cerca de ellas se alza la Iglesia Matriz de Ponte de Lima, datada principalmente del siglo XV, que muestra una preciosa portada románica.
6. Lagoas de Bertiandos e SĂŁo Pedro d’Arcos
Lagoas de Bertiandos e SĂŁo Pedro d’Arcos es una paisaje protegido de 350 hectáreas compuesta por una zona hĂşmeda con abundante fauna, ubicada al norte del rĂo Lima, en Portugal.

En ella hay un Centro de Interpretación de la fauna, donde encontrarás muchas información sobre el lugar y su fauna, y cinco senderos de excursionismo de diferentes niveles y longitudes que discurren alrededor del lago, ofreciendo unas vistas de gran belleza natural.
7. Iglesia Matriz de Ponte de Lima
La Iglesia Matriz de Ponte de Lima se mantiene fiel al rasgo románico del Norte, a pesar de haber sido erguida en un momento en que el gĂłtico conocĂa amplia expansiĂłn. La iglesia fue terminada a mediados del siglo XV y, más tarde, ya en el reinado de D. Manuel I, se concluyĂł su torre. Esta no fue la primera matriz de Ponte de Lima, antes funcionaba en una Ermita de la Hermandad del EspĂritu Santo.

Con el desarrollo de la villa limiana, se hizo necesario construir una iglesia de mayores dimensiones. En su interior, bajo un techo de madera, muestra numerosas estatuas de diversas épocas, y la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, de estilo manuelino, donde se exhiben dos altares barrocos. La abcissa derecha está precedida por un arco renacentista de 1589.
8. Museo de los Terceros
El Museo de los Terceros se encuentra instalado en dos casas religiosas asociadas a la Orden Franciscana: el extinto Convento de Santo AntĂłnio de los Capuchos y el edificio de la Orden Tercera de San Francisco. La parte remanente del convento, fundado a finales del siglo XV por el alcalde de Ponte de Lima, D. Leonel de Lima, está formada por la iglesia, capilla de la Señora de la Gracia y la sacristĂa.

La iglesia conventual presenta algunos vestigios del perĂodo inicial pero recibiĂł importantes modificaciones entre los siglos XVII y XIX, sobre todo a nivel del relleno. La Iglesia de la Orden Tercera, edificada entre 1745-1747, fue llenada en las dĂ©cadas siguientes con retablos, pĂşlpitos y sanefas de diseño rococĂł. Más tarde, a comienzos del siglo XIX, se añadieron el cordĂłn y el Ăłrgano de tubos, ambos de aspecto neoclásico. El museo fue constituido en la dĂ©cada del 70 del siglo XX, con la creaciĂłn del Instituto Limiano – Museo de los Terceros. En 2002 la Autoridad y el referido Instituto celebraron un protocolo para la restauraciĂłn y gestiĂłn conjunta del espacio. ReabriĂł al pĂşblico en 2008, siendo una referencia en el arte sacro del norte del paĂs.
9. Centro de InterpretaciĂłn y PromociĂłn del Vino Verde
En el centro histórico de Ponte de Lima, el Centro de Interpretación y Promoción del Vino Verde pretende contribuir a la promoción del Vino Verde a través de la investigación y divulgación de su lastre patrimonial, asà como para el desarrollo y afirmación del enoturismo en la Región de los Vinos Verdes.

A este espacio está asociada una dinámica regional, a la que contribuyen varios socios, entre ellos la ComisiĂłn de Viticultura de la RegiĂłn de los Vinos Verdes. El edificio dispone, además del área de exposiciĂłn permanente, de una sala de negocios y de una sala de pruebas, contando con servicios de apoyo a las rutas e itinerarios turĂsticos asociados al vino.
10. Fuentes de Ponte de Lima
La importancia del agua, incluso en una regiĂłn donde la misma, afortunadamente, abunda, de que es prueba el verde del paisaje que nos caracteriza, siempre ha sido respetada y probándolo están las fuentes, otrora lugares de abastecimiento y hoy de aforestaciĂłn, bien como las fuentes que servĂan a las poblaciones antes de que los sistemas de abastecimiento domiciliario de agua fueran implementados. El Chafariz Noble del Largo de Camões quedĂł concluido en 1603, despuĂ©s de, en 1578, haber sido lanzada una finta (impuesto) sobre algunos bienes de consumo, en particular la tan preciosa sal, cuya receta sirviĂł para erigir aquello que hoy apreciamos como un monumento.

Fue construido en el actual Largo Dr. Antonio MagalhĂŁes, en la Ă©poca una de las principales puertas de entrada en la muralla de la villa, de donde fue trasladado al Largo de Camões en 1929. Su riesgo renacentista y ejecuciĂłn son concurrentemente atribuidos al famoso Mestre limiano JoĂŁo Lopes, el mozo. Por ser tan importante el agua potable, tiene junto una inscripciĂłn donde se lee las multas sobre su consuelo. Si el prevaricador fuera cogido la primera vez, pasaba tres dĂas en la cárcel. Si fuera cogido más que una, la pena era doble.
11. Avenida de los Plátanos
Zona peatonal con plátanos centenarios, plantados en 1901, que proporcionan a la villa de Ponte de Lima un lugar preferencial en el verano, debido a la frescura que su sombra proporciona. En el otoño, el contraste de los colores cálidos hace que su belleza permanezca e invita a un paseo sobre la bellĂsima alfombra de hojas caĂdas, en un paisaje inspirador de escritores y poetas. Fue objeto de una obra de recalificaciĂłn del pavimento, canteros y mobiliario urbano, que terminĂł en junio de 2013.

En el caso de Lethes, los plátanos fueron creciendo libremente, sin que el hombre pusiera lĂmites a su desarrollo y, hoy, esta majestuosa constelaciĂłn vegetal, con el sello de «interĂ©s pĂşblico» desde 1940, que se extiende por más de 400 metros de cumplimiento – con 83 preciosos ejemplares, con una altura superior a 30 metros – se presenta a todos nosotros, a lo largo de las cuatro estaciones del año, vestida con las más esplĂ©ndidas y ardientes imágenes escĂ©nicas, en una sinfonĂa inaudita de matices, cambiantes y tonalidades cromáticas, transmitiĂ©ndonos un bucolismo mĂstico y onĂrico.
12. Santuario del Señor del Socorro
El Santuario del Señor del Socorro, foco de una afamada romerĂa, está situado en la parroquia de Labruja, municipio de Ponte de Lima. El recinto del Santuario se presenta rodeado por un muro coronado de fogones, escaleras y escaleras con figuras bĂblicas y ángeles. El Templo, construido en 1773, tiene una sola nave, capilla mayor con farol y fachada rococĂł con dos torres. El Santuario posee un conjunto arquitectĂłnico que expresa el gusto escenográfico que en el siglo XVIII caracterizĂł tal gĂ©nero de edificaciones.

La fecha de 1773 inscrita en la portada nos ofrece un elemento cronolĂłgico a tener en cuenta, relativo a la Ă©poca principal de la construcciĂłn del templo. Pero las obras continuaron, sin duda, por bastantes años más sobre todo en el exterior del santuario. El amplio adro fronterizo a la iglesia, murmado a toda la vuelta, presenta una entrada de cierto Ă©nfasis, dominada por una amplia escalera precedida de estatuas de ángeles tocando trompetas. Los balcones de balaustres, animados por los fogones, acompañan el lance de los escalones. Y en los muros que bordean la escalera se dispone, en lĂnea, estatuas alegĂłricas de piedra, entremejidas de vasos y fogatas.