En el centro de Portugal, Fátima, antes una ciudad aislada, es hoy en día uno de los centros de peregrinación religiosa católica más importantes del mundo. Actualmente la ciudad sigue siendo algo desolada, excepto los días 12 y 13 de cada mes de mayo a octubre, que es cuando tienen cita dichas peregrinaciones que colapsan la ciudad y sus alrededores.
La ciudad cuenta con todo para los peregrinos, lo cual resulta un reclamo como pocos en el mundo, y al visitarla podrás enriquecerte con la cultura religiosa de Portugal
Hay mucho que visitar en Fátima y la oferta turística no se limita sólo al turismo religioso. Cerca de Fátima encuentra varios lugares de alto interés, como el Castillo y la Villa Medieval de Ourém, las cuevas de Mira de Aire y de Alvados, el Parque Natural de la Sierra de Aire y Candeeiros y la playa fluvial del Agroal. Estos son los mejores sitios que ver y visitar en Fátima y alrededores.
1. Santuario de Fátima
Este centro mariano de peregrinación evoca las apariciones de Nuestra Señora a los tres pastorcitos Lucía, Francisco y Jacinta, ocurridas en 1917 y reconocidas en 1930. El local era una propiedad rural, llamada Cova da Iria, y pertenecía a los padres de Lucía, que la donaron al santuario. Fue aquí donde tuvieron lugar cinco de las seis apariciones.

El Santuario incluye la Capilla de las Apariciones, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, el Recinto de Oración y la Basílica de la Santísima Trinidad. Complementan el Santuario, las Casas de Retiros de Nuestra Señora de los Dolores y de Nuestra Señora del Carmen y el Centro Pastoral Pablo VI. La Basílica de Nuestra Señora del Rosario fue construida según un proyecto del holandés Gerardus van Krieken y continuado por el arquitecto João Antunes. La primera piedra fue bendecida el 13 de mayo de 1928 y la iglesia dedicada al 7 de octubre de 1953. Al año siguiente le fue concedido el título de Basílica por el Papa Pío XII.
2. Capilla de las apariciones
La Capilla de las Apariciones es el «corazón» del Santuario de Fátima. Fue en el lugar donde se encuentra la Capilla que Nuestra Señora habló a los pastorcitos. De las seis apariciones de la Virgen María, cinco tuvieron lugar en este lugar – Mayo, Junio, Julio, Septiembre y Octubre – donde, por indicación de la Señora, habría de construirse una capilla en su honor.

Aunque sujeta a ligeras alteraciones, la Capilla de las Apariciones mantiene los rasgos originales y característicos de una ermita popular. El albergue actual fue inaugurado en la primera venida de Juan Pablo II al Santuario de Fátima, los días 12 y 13 de mayo de 1982. En 1988, Año Mariano, el techo fue forrado con madera de pino, proveniente del norte de Siberia, madera que fue elegida por sus características de ligereza y durabilidad.
3. Casas de los Pastorcitos
Las casas de los tres pastorcillos de Fátima se ubican en una pequeña aldea, Aljustrel, ubicada a dos kilómetros de Fátima. Francisco y Jacinta eran hermanos, viviendo así en la misma casa, y Lucía, su prima, en una segunda casa. En realidad las dos viviendas están prácticamente juntas, siendo idénticas en todo. La de Lúcia fue construida en 1885, la de los primos en 1888.

La aldea no es grande, siendo fácil encontrar la Rua dos Pastorinhos, donde se encuentran estas casas. Se puede visitar un museo histórico-etnográfico, que tiene una exposición sobre el modo de vida en la comunidad a principios del siglo XX. Las casas y el museo se pueden visitar todos los días, encerrado durante la hora del almuerzo.
4. Loca del Ángel
La Loca del Ángel se encuentra en Valinhos, una aldea cerca del Santuario de Fátima y también de Aljustrel, donde se encuentra la Casa de los Tres Pastores. En la loca, que queda protegida por una rejilla, quedan estatuas esculpidas en mármol simbolizando el ángel y los tres pastores y una placa, también en mármol, con las palabras que el ángel dijo a los niños » No temáis, soy el Ángel de la Paz! ¡Orad conmigo! ‘, Así como la oración enseñada’ ‘Dios mío, creo, adoro, espero la amo. Te pido perdón para los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.

Valinhos era en realidad el camino por el cual los pastorcitos pasaban para ir de Aljustrel hasta la Cova da Iria, donde queda actualmente el Santuario de Fátima. La primera aparición del Ángel ocurrió en 1915 y la tercera en 1916. La colina donde él apareció se llamaba Cabeço, de ahí el nombre que también se da a la Loca del Ángel.
5. Castillo de Ourém
El Castillo de Ourém se encuentra en el punto más alto de la población de Ourém, un territorio que fue conquistado a los árabes por el Rey D. Afonso Henriques durante 1136, siendo el castillo primitivo construido entre los siglos XII y XIII.

Actualmente este castillo es considerado uno de los más bellos de Portugal. Para verlo hay que subir por una ladera que atraviesa la parte vieja de Ourém. Según la historia, el nombre de este municipio surgió gracias a una mora, de nombre Fátima, que se apasionó por un caballero templario y se convirtió al cristianismo, adoptando el nombre de Ouerana.
6. Museo de Cera
Muy cerca del santuario, el peregrino puede visitar el Museo de Cera de Fátima, uno de los primeros de su tipo en Portugal. «En las escenas compuestas por figuras de cera, el Museo retrata la historia de los videntes de Fátima y de la ciudad de Fátima, de los acontecimientos históricos más importantes, contextualizando el evento.

También están representadas las visitas de los Papas al Santuario de Fátima. En el año 1967, Juan Pablo II en 1982 y 1991, y para la escena de la Beatificación de los Pastorcitos, ocurrida el 13 de mayo de 2000 (celebrando de esta forma el primer aniversario de la canonización).
7. Vila Medieval de Ourém
Con el Parque Natural de las Sierras de Aire y Candeleros (PNSAC) como vecino, la Vila Medieval de Ourém es un lugar que merece una visita. Dominada por su Castillo es en el deambular por las calles estrechas y rincones que descubrimos la esencia de la población. Bien conservado el punto de vista y sin grandes «invasiones» de turistas arquitectónica, el pueblo medieval de Ourém es uno de los lugares más interesantes para visitar en esta ciudad del centro de Portugal.

Firmada en la cima del cerro, esta villa medieval (IIP) se inscribe en el seno de una muralla rasgada por dos puertas de vano en arco redondo, la de Santarém (al sur) y la de la Vila (al norte). Las calles estrechas de las calzadas exhiben un conjunto arquitectónico que congrega los estilos gótico, mudéjar, manuelino, barroco y pombalino. El patrimonio inmaterial, expresado en la interacción de los habitantes y visitantes, también ennoblece el burgo y le confiere la necesaria dinámica.
8. Nacimiento del Agroal
El Agroal posee la mayor exuberancia del Río Nabão, que brota de calcáreos del jurásico medio con un caudal en el orden de 1.000 l / s y una temperatura media de 16 oC. Esta naciente es muy apreciada por sus aguas frías, con fama de ser termales. El espacio circundante, también integrado en la Red Natura 2000, es escenario de biodiversidad y se constituye como un área paisajística y ecológica privilegiada.

Es aquí donde se sitúa el Parque Naturaleza del Agroal, que tiene como principal objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación de la naturaleza, dando a conocer, a través de las actividades del Centro de Interpretación Ambiental del Agroal y Alto Nabão la geología, la flora y la fauna del lugar. El Parque Naturaleza del Agroal posee además un jardín interpretativo, con la vegetación característica del local, un espacio de ocio con parque de meriendas y zona de apoyo.
9. Cuevas de Alvados
Las cuevas de Alvados están situados a 25 kilómetros de Fátima, entre Alvados y Serra de Santo Antonio, al sur de la N243, en la región de Leiria, Portugal. Estas cuevas fueron descubiertas en 1964, en la vertiente norte de la colina de Piedra del Altar. Ofrecen un recorrido de 450 metros a través de una decena de salas, unidas artificialmente por túneles, cada una con su lago de aguas cristalinas.

El tono dorado de las paredes, y el gran número de estalactitas y estalagmitas unidas en pilares, son particularmente atractivas. En la mayor sala, con 42 metros de altura, se encuentran animales perdidos y los restos de huesos son todavía visibles.
10. Cuevas de Mira d’Aire
Las místicas cuevas de Mira de Aire constituyen el mayor conjunto de cuevas visitables del país y se encuentran a 15 kilómetros de la afamada localidad de Fátima, en una aldea llamada Mira de Aire, ubicada a la derecha de la N243 en dirección a Porto de Mós, a la entrada de la Sierra de Aire.

Estas cuevas, también conocidas como las cuevas de los antiguos molinos, fueron descubiertos en 1947, y hasta el momento son los más grandes que existen en Portugal. Se encuentran unidas por una serie de túneles artificiales que totalizan una longitud de más de 4 kilómetros, de los cuales se visitan aproximadamente 600 metros, y cuentan con un desnivel de 110 metros. El recorrido es en forma de espiral descendente, tiene 683 escalones y al final de la ruta cuenta con un ascensor para regresar.
11. Cuevas de San Antonio
Las cuevas de Santo Antonio están a 26 kilómetros de Fátima, en el Parque Natural de Aire y Candeeiros, Leiria, Portugal. Estas cuevas fueron descubiertas en el año 1955, cerca de la cima de la colina de Piedra del Altar, a unos 583 metros de altitud. Fueron necesarias grandes obras de acondicionamiento, en las que se construyó un túnel de acceso de 40 metros.

Cuenta con tres salas, la principal tiene 4.000 metros cuadrados y alcanza los 43 metros de altura y una pequeña galería con concreciones de color rosa, mientras que la secundaria contiene un pequeño lago. Las estalagmitas forman un auténtico bosque, y observando algunas de ellas tendrás la impresión de estar viendo estatuas esculpidas
12. Museo del Santuario de Fátima
El Museo del Santuario de Fátima fue fundado en 1955. A través de las exposiciones permanentes del Museo – Fátima Luz y Paz y Casa-Museo de Aljustrel – y de las exposiciones temporales, el Santuario de Fátima ofrece a los peregrinos y a otros visitantes una interpretación, haciendo recurso al lenguaje de la museología, de los testimonios materiales relacionados con el mensaje de Fátima, con el desarrollo del propio Santuario y con la difusión del Culto de Nuestra Señora de Fátima en el Mundo.

Bajo el título «Fátima Luz y Paz», el Santuario de Fátima muestra en exposición permanente las más importantes piezas de su Museo, fundado en 1955 con el propósito de salvaguardar la memoria de las apariciones y de las peregrinaciones que desde muy temprano marcaron el paisaje vivencial de la Cova da Iria.