La bellísima Sortelha, en el municipio de Sabugal, es una de esas aldeas que nos hace sentir orgullosos de visitarlas. Sortelha es parte de la Red de Pueblos históricos de Portugal, y es sin duda uno de los pueblos mejor conservados del país. Pasear por los callejones y callejuelas de Sortelha es una experiencia única, un auténtico viaje en el tiempo que nos hace retroceder hasta los tiempos medievales.
Su castillo domina todo el paisaje circundante y sus murallas envuelven, dentro de sí, el caserío en piedra. Sortelha parece integrarse totalmente en el paisaje, formando parte de el sin destruirlo, en una auténtica comunión de sentidos.
Una de las mejores formas de conocer Sortelha es pasear por las calles, deambular durante algunas horas por la maraña de callejones que componen esta aldea. Desde su picota a sus iglesias, desde sus casas señoriales a sus fuentes … estos son los mejores sitios que visitar en Sortelha.
1. Castillo y murallas de Sortelha
El castillo de Sortelha, no puede ser disociado del conjunto histórico que forma con la aldea del mismo nombre, ya que además del castillo y de las murallas que envuelven la población, el pelourinho, la Iglesia Matriz, la Capilla de San Sebastián, Antiguo Hospital de la Misericordia, la Fuente de Buceo y la Fuente de la Azenha, son un todo en esta aldea histórica. El castillo medieval se construyó en 1228, ya con D. Sancho II, que también concedió foral a la villa. Las murallas de protección del pueblo, habrían sido erigidas en el reinado de D. Dinis y más tarde mejoradas por D. Fernando.

A lo largo de los siglos este castillo, mucho por su colocación estratégica cerca de la frontera, sufrió con las luchas con Castilla y no escapó también a las invasiones francesas. Clasificado como Monumento Nacional, ya tuvo obras de conservación y restauración. Manteniendo la traza gótica y manuelina, este castillo es como un centinela sentada en las rocas, vigilando el paisaje, más allá de las murallas que protegen la población.
2. Casa de la Cámara y Cadena
La Antigua Casa de la Cámara y Cadena está situada en el Largo do Pelourinho y su construcción se remonta al siglo XVI, teniendo en cuenta las armas manuelinas y la datación atribuida al pelourinho. El edificio tiene dos pisos, siendo el piso inferior la cadena y el superior a la Cámara.

La planta es rectangular simple, con dos compartimentos por piso. Los vanos son de lintel recto, sin marco saliente. Curiosamente, el piso inferior está enclavado en la muralla. En 1855 con la extinción del municipio de Sortelha, el edificio fue transformado en escuela primaria, recientemente desactivada. Actualmente funciona en el edificio la Junta de Freguesia.
3. Casa del Gobernador
La Casa del Gobernador del Concelho de Sortelha es atribuida a los siglos XV o XVI, con ocupación posterior. Tiene dos pisos y una planta cuadrangular y regular. La fachada principal presenta cornisa y vanos de lintel recto sin marco, demostrando influencias clasicistas.

También hay una ventana de balcón moldeado, con mísulas laterales. Hay diferenciación funcional de los pisos, siendo el inferior para tiendas, que poseía una cocina con chimenea y pavimento forjado, así como un armario empotrado en la pared y un nicho rematado por una cruz. En el patio hay un pozo.
4. Pelourinho de Sortelha
Pelourinho Manuelino de tablero mandado construir en 1510 por D. Manuel se sitúa en el Largo frontera a la Casa da Câmara y Cadena al pie del castillo. Muestra seis escalones octogonales, la columna no tiene base y el capitel se cancela con sección circular. Sobre este existe una pieza en forma de rombo, con lados curvos.

El remate se realiza en tablero, originando una imagen de sección circular, debido a la superposición de anillos en forma creciente, donde se asientan cuatro columnas. En la parte superior se encuentra una esfera armilar alargada atravesada por una espiga de hierro.
5. Iglesia Matriz de Sortelha
La Iglesia Matriz, dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, está ubicada en el Largo de la Iglesia, dentro del perímetro amurallado. Incluye, además de la iglesia, la torre campana, un paso de la vía sacra y algunas sepulturas excavadas en la roca. Aunque, actualmente, lo que podemos observar corresponde a una iglesia renacentista, su construcción podrá datarse del siglo XVI, ya que en el portal tiene la fecha de «1573». A lo largo de los siglos ha sufrido profundos cambios.

Tiene una planta longitudinal, una única nave, cornisa y gárgolas de cañón. El portal principal se caracteriza por arco completo, pilastras caneladas, capitel de inspiración jónica y esferas armilares. En el interior de la capilla mayor podemos observar un techo mudéjar. Se destaca, además, el púlpito renacentista, retablos de estilo renacentista, manierista, nacional y joanino, un bajo relieve en la fachada principal y la pila bautismal asentada sobre tres peldaños. En la pared lateral de la capilla mayor existe una imagen gótica de Nuestra Señora de las Nieves con el niño al cuello. La cabeza de esta imagen fue decepcionada, según dice la leyenda, por un soldado napoleónico que se quería certificar si la imagen sería de oro.
6. Iglesia de la Misericordia
La Iglesia de la Misericordia (Iglesia de Santa Rita o de San Juan) está situada en el exterior del recinto amurallado, y tiene orígenes medievales, pues en 1320 era conocida como Iglesia de San Juan. La Iglesia de la Misericordia fue trasladada a este edificio en 1626, momento en que se ha ampliado. La atribución del nombre de Santa Rita a este templo se relaciona, posiblemente, con la gran devoción de la población a esta santa y la existencia de una imagen de la misma en uno de los altares de la iglesia.

El inmueble se encuentra en ruinas desde hace más de 50 años y presenta planta rectangular con nave única, que actualmente no posee cobertura. El portal principal es en arco abatido, encallado por dos ventanas de lintel recto. En el interior, el arco triunfal es de vuelta entera y la base del púlpito está decorada con voluta y motivo antropomórfico medieval. También tiene la sacristía adosada del lado sur y sobra aún el armazón en hierro forjado de su primitivo campanario.
7. Casa de los Halcones
Algunas de las casas en piedra ofrecen a Sortelha su atmósfera medieval cuando paseamos por sus largos y callejuelas, algunas son de especial relieve. Es el caso de la Casa de los Halcones, de la Casa con Janela Manuelina, Casa del Gobernador, Casa de la Cámara y de la Cadena, Casa Árabe, la llamada Casa Número Uno y aún la Residencia Parroquial o Pasal, entre innumerables solares y casas señoriales que también merecen una mirada atenta.

El edificio del siglo XVI, situado frente a la fuente de buceo, la Casa de los Halcones, con remodelaciones en el siglo XVIII, sufrió influencias vernaculares. Presenta planta cuadrangular, con dos pisos (siendo la planta baja para fines comerciales y el primer piso para residencia), vanos de lintel recto sin marco saliente y escalera con patada enmarcada.
8. Casa número 1
Fecha presumiblemente del siglo XIII, datación apoyada en la grieta medieval y en el hecho de haber pertenecido a Ferreira Ferraz, antiguo alcaide de Sortelha. Aunque el edificio no posee ningún elemento medieval comprobado, su posible construcción corresponde al siglo XVI-XVIII.

Tiene influencias vernaculares y clasicistas. Presenta diferenciación entre los dos pisos, una escalera exterior adosada a la casa contigua y vanos de lintel recto, siendo que sólo una ventana tiene marco saliente liso. El nombre del edificio procede de una inscripción que posee en una de las puertas a nivel de planta baja.
9. Pasos del Vía Crucis
En el siglo XVIII, más específicamente en 1742, fueron edificados Pasos del Vía Crucis con motivos decorativos de influencia barroca: nicho de lintel recto, coronamiento con volutas, rosetas, triángulos y lintel saliente, muy semejante a una cornisa.

El conjunto está constituido por cinco pasos, semejantes entre sí, esparcidos por la población, siempre adosados a paredes: la Capilla de San Sebastián, paño de muralla en la Puerta de la Villa, entrada del castillo en el Largo do Pelourinho, cabecera de la Iglesia Matriz y otro junto a la Puerta Falsa, en la calle de la Mesquita.
10. Sepulturas antropomórficas
En torno a las dos iglesias de Sortelha, especialmente en la Iglesia de la Misericordia, en el exterior de las puertas, todavía existen abundantes vestigios de sepulturas excavadas en la roca. Los adros fueron, durante muchos siglos, lugares privilegiados de enterramiento de los difuntos. Era una práctica común que atestigua la antigüedad de estos templos.

Las sepulturas fueron siendo abiertas en el afloramiento granítico y algunas perduran actualmente bien conservadas, presentando morfología antropomórfica, oval o rectangular. Hay un tamaño adulto e infantil. Con la colocación de suelo en el entorno de las iglesias muchas quedaron sepultadas.
11. Residencia Parroquial
El edificio que fue residencia parroquial, situado en la calle derecha, es uno de los mejores inmuebles de Vila. Tiene planta cuadrangular, con dos pisos. Datable del s. XVI, sufrió remodelación en 1756, conforme la fecha grabada en el lintel de la puerta principal. Por encima de ésta una composición presenta una cruz perla y una cruz de Malta, por el hecho de que uno de los vicarios fue Comendador de la Orden de Malta.

Una de las ventanas del piso superior posee una pequeña cruz grabada en el exterior del pórtico. También tiene una interesante marca cruciforme en el hombro derecho, sobre el anagrama de Cristo IHS.
12. Cabeza de la Vieja
En esta región de accidentado relieve y de escaso revestimiento vegetal abundan las formaciones graníticas de aspecto bizarro que, modelados por los agentes erosivos naturales (viento y lluvia), adquieren curiosas fisonomías de connotaciones fantasiosas que decoran y alegran el escenario envolvente a Sortelha.

Muchas de ellas poseen diversos topónimos sugestivos asociados y hasta algunas leyendas. En Sortelha se destaca la conocida Cabeza de la Vieja, por su fisonomía que recuerda un rostro envejecido por la edad.